martes, 19 de noviembre de 2013

COMIDAS TRADICIONALES DE HUANCAYO


·           t_papa-ala-huancaina.jpg
·           Papa a la Huancaína:

Es el plato típico por excelencia del Valle del Mantaro, lugar en el que se produce una gran variedad de papa para alimentar a todo el país.









·           La Pachamanca:
t_Pachamanca-huancayo.jpg
El término pachamanca significa " la olla en la tierra " ya que deriva de los vocablos quechuas “pacha”: tierra y “manca”: olla.
La pachamanca es uno de los platos más solicitados y degustados en todo el Valle del Mantaro y otros lugares del Perú.




t_trucha-frita-junin.jpg

·           Trucha a la parrilla:

El Valle del Mantaro se caracteriza por tener un clima apropiado para el gran desarrollo de la trucha, la cual es muy agradable y económica.








·           Yuyo:

http://www.pampasvirtual.com/fotos/Foto_RevueltodeYuyo.jpgLlamado también Shita. Se recogen las hojas de la planta de mostaza que crece en forma silvestre en los campos de cultivo.
Se hierven y luego se exprime el agua.
En otra olla ha sido preparado el aderezo a base de cebollas y ajos, se añaden las papas partidas y se combina con las hojas sancochadas. Se sirve en pequeños platos de arcilla acompañados de cancha (maíz blanco tostado).

·           t_cancha_huancayoKamchi:
La "Cancha", es el maíz blanco tostado. Siempre se ve en las mesas de los hogares del Valle del Mantaro, se pone como un bocado para servirse en la cantidad que guste el comensal.

·           Chuño passe:
http://www.distribuidoralatinoandina.com/fotosproductos/G%20Chuno%20Jauja.gifPrimeramente se exponen las papas a bajas temperaturas de noches de puna y se logra separar el almidón, después se pela y se expone a los rayos del sol por algunos días, el producto final es una papa deshidratada con un interior blanco.

El chuño se cuece en agua y sal, se añade finalmente queso y huevos. Al sur del valle, en Marcavalle y Acostambo se produce el chuño, delicia de la zona centro.

·           t_Puchero_huancayoEl puchero:
Se pone a hervir varios pedazos de carne de vaca o cordero, luego son añadidas las papas, la zanahoria y finalmente las hojas de col, al servir se colocan en el plato todos los ingredientes cocidos y el caldo se sirve aparte. Agregando el arroz y servido como caldo, se llama "El Sancochado".


·         El Patachi :

http://tourhuanca.hostoi.com/images/patachi%5B1%5D.jpgO "Patanananchi". Este potaje en un plato muy importante en la zona andina de Huancayo para lograr una vitalidad necesaria para las labores del campo.
En una olla de barro se ponen a cocer trigo pelado, arvejas, habas secas o verdes (llullo), carne de vacuno, charqui, (carne seca), carán (piel de cerdo), patitas y menudencia (intestinos de vaca), se deja a fuego lento durante varias horas, se agrega sal.
Al servir se agrega hierba buena, cebolla, ají o rocoto.


·           Bebidas y Tragos típicos :

La Chicha de Jora:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7Fki6jk76OCUoV9fPBqY5xIjBv2UgT6YV8CwNTG6s2oZdn8e7Y5nJygBkloo00Ai1PdyMJpP9-DJzpRRApvwXNBOGzbgmU9Af86qwDJp5c7X09pF89wgaXvmdbJuHCXeWW1WHAg-Ik1o/s400/Chicha+de+jora.jpg
La jora es el maíz germinado, seco y molido. Hervida en abundante agua, luego de enfriada se pone a fermentar, añadiéndole un poco de azúcar y chicha fermentada (para conservar las bacterias que convierten el azúcar en alcohol). Guardado en depósitos de barro cocido. El contenido de alcohol varía de acuerdo al tiempo de fermentación.




https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhy9egvcraLA1fStCC5fB6ssE1-m13vDxsupu8liYAUy4d_6SfQB76dnpyZBPrfvcPbgJ1d4eNorzxylvRcP9b9GNzM573cvQlEKe9Kbwiqs_o7wkYSywj1yp64mOL_a9dwu5kVWR1xet9u/s400/molle2.jpg
Chicha de Molle :

Los frutos son machacados en un batán (molino de piedra). Es hervida en una olla grande, endulzada y puesta a fermentar en vasijas especiales.  Acostumbran prepararlas los ingenieros forestales, en el mes de Noviembre.