·


·
Papa a la Huancaína:
Es el plato típico por
excelencia del Valle del Mantaro, lugar en el que se produce una gran variedad
de papa para alimentar a todo el país.
·
La Pachamanca:

El término pachamanca significa " la olla en la tierra " ya que deriva de los vocablos quechuas “pacha”: tierra y “manca”: olla.
La pachamanca es uno de los platos más solicitados y
degustados en todo el Valle del Mantaro y otros lugares del Perú.

·
Trucha a la parrilla:
El Valle del Mantaro se
caracteriza por tener un clima apropiado para el gran desarrollo de la trucha,
la cual es muy agradable y económica.
·
Yuyo:

Se hierven y luego se exprime el agua.
En otra olla ha sido preparado el aderezo a base de cebollas y ajos, se añaden las papas partidas y se combina con las hojas sancochadas. Se sirve en pequeños platos de arcilla acompañados de cancha (maíz blanco tostado).
·
Kamchi:

La "Cancha", es el maíz blanco
tostado. Siempre se ve en las mesas de los hogares del Valle del Mantaro, se
pone como un bocado para servirse en la cantidad que guste el comensal.
·
Chuño passe:

El chuño se cuece en agua y sal, se añade finalmente queso y huevos. Al sur del valle, en Marcavalle y Acostambo se produce el chuño, delicia de la zona centro.
·
El puchero:

Se pone a hervir varios
pedazos de carne de vaca o cordero, luego son añadidas las papas, la zanahoria
y finalmente las hojas de col, al servir se colocan en el plato todos los
ingredientes cocidos y el caldo se sirve aparte. Agregando el arroz y servido
como caldo, se llama "El Sancochado".
·
El Patachi :

En una olla de barro se ponen a cocer trigo pelado, arvejas, habas secas o verdes (llullo), carne de vacuno, charqui, (carne seca), carán (piel de cerdo), patitas y menudencia (intestinos de vaca), se deja a fuego lento durante varias horas, se agrega sal.
Al servir se agrega hierba buena, cebolla, ají o rocoto.
·
Bebidas y Tragos típicos :
La Chicha de Jora:
La Chicha de Jora:

La jora es el maíz germinado, seco y molido. Hervida en abundante agua, luego de enfriada se pone a fermentar, añadiéndole un poco de azúcar y chicha fermentada (para conservar las bacterias que convierten el azúcar en alcohol). Guardado en depósitos de barro cocido. El contenido de alcohol varía de acuerdo al tiempo de fermentación.
Los frutos son machacados en un batán (molino de piedra). Es hervida en una olla grande, endulzada y puesta a fermentar en vasijas especiales. Acostumbran prepararlas los ingenieros forestales, en el mes de Noviembre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario